Biobardas en San José

El dispositivo instalado en el arroyo Mallada es el primero del departamento. 

biobarda instalada 06 resizeLa iniciativa se enmarca en la primera fase del proyecto "Implementación de dispositivos de retención de residuos sólidos urbanos en cuerpos de agua de San José", desarrollado a través de un convenio de trabajo entre la Fundación Julio Ricaldoni, la Intendencia de San José y el Grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Economía Circular del Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) de Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República.

Esta línea de investigación de Facultad de Ingeniería será expuesta para todo público en Ingeniería deMuestra 2025, los días 10 y 11 de octubre. 

 

Las biobardas

La biobarda es un dispositivo calificado como low-cost (de bajo costo) diseñado con botellas plásticas reutilizadas, que unidas por una red, forman una barrera flotante elaborada para detener los residuos de mayor tamaño que circulan en los arroyos, arrastrados desde la cuenca alta de los cursos de agua a las partes medias y bajas.

En esta instancia, la biobarda fue construida con la participación de estudiantes de escuelas y del liceo 3 de San José, quienes colaboraron en la construcción de los bloques con botellas plásticas reutilizadas, aspecto que fortalece el vínculo entre la comunidad y el territorio.

Los envases plásticos fueron donados por la Alianza Uruguaya por el Agua.

 

Mirada integral de la ingeniería ambiental

En esta primera etapa del proyecto que se está implementando en San José, se realizó la caracterización del punto de estudio, el diseño, construcción e instalación del dispositivo de retención para la posterior cuantificación de los residuos sólidos en el cuerpo de agua. Además, se realizan campañas de monitoreo de su funcionamiento.

Niños escuela San Jose Biobardas La responsable del equipo técnico, Carolina Ramírez, señaló que su grupo trabaja con una mirada integral de la ingeniería ambiental, lo que implica involucrar a la comunidad en la construcción del dispositivo, así como también en el monitoreo de su funcionamiento.

“Esta práctica es fundamental para garantizar la sostenibilidad de la herramienta”, señaló.

Esta línea de trabajo surgió en 2022 con la elaboración de las biobardas por el Grupo de Gestión Integral de Residuos Sólidos y Economía Circular de la Facultad de Ingeniería, en el marco del Proyecto Gestión ambiental de la trama hídrica de Montevideo, orientada a la reducción de residuos sólidos urbanos. A partir de aquel proyecto inicial, se han implementado 8 dispositivos en diferentes puntos de la Capital y se continúa trabajando para su control, mantenimiento y mejora.  

“A nivel internacional, hace una década que se estudian mecanismos de retención en el mar, pero este problema nace en la tierra. Es una temática ambiental vinculada con la gestión de residuos sólidos de la ciudad, es decir los residuos que se generan en las casas, en las empresas e instituciones, en el barrido urbano. Parte de la problemática es que existe un porcentaje importante de residuos que son descartes de actividades de clasificación que no pasan por el sistema formal. Por eso desarrollamos un mecanismo para la trama hídrica urbana, justamente para impedir que estos residuos lleguen al mar”, explicó Ramírez.

La ingeniera informó que, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, cada año llegan 17 millones de toneladas de residuos sólidos a los océanos, de los cuales “entre el 70 y el 80% son plásticos que se van escapando del sistema formal de gestión de residuos urbanos, por eso queremos aportar soluciones en el lugar donde nace el problema”.

La especialista informó que esta línea de investigación también tiene por objetivo  “generar datos para evaluar la llegada y permanencia de los residuos sólidos urbanos en los cuerpos de agua”, lo que significaría un aporte importante para la toma de decisiones en lo relacionado a los sistemas de gestión de residuos.

“Dedicamos un tiempo importante a caracterizar esos residuos, no nos limitamos a lo hidrológico sino que también realizamos una caracterización social y económica del territorio donde están los cursos de agua que vamos a estudiar”, indicó Ramírez.

En este momento, existen más intendencias interesadas en implementar dispositivos de retención de residuos sólidos en sus cursos de agua.

 

Vení a conocer las biobardas y a conversar con el equipo de investigación en Ingeniería deMuestra 2025.

#IdM2025Este es uno de los 100 proyectos que podrán verse en Ingeniería deMuestra 2025, la que se desarrollará los días 10 y 11 de octubre en Facultad de Ingeniería con la organización de la Facultad y de Fundación Ricaldoni.

Habrá 1500 metros cuadrados de stands con todas las líneas de investigación de Facultad de Ingeniería y emprendimientos apoyados por Fundación Ricaldoni. También se podrán visitar algunos laboratorios de Facultad, habrá charlas, concursos, desafíos, plaza de comidas y show musical. Todo con entrada libre. Se esperan más de 5000 personas.

Viernes 10 y sábado 11 de octubre de 17 a 20h la visita a los stands y de 20 a 21h las actividades de cierre. Ingeniería de Muestra: vení a conocer la ciencia aplicada al crecimiento sostenible.

Más info sobre Ingeniería deMuestra 2025: https://idm.uy/


Benito Nardone 2270 - Montevideo, Uruguay

Teléfono: 2712 46 91

Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hs. 

Copyright © 2025 Todos los Derechos Reservados
Diseño y Desarrollo Web por: PRO Internacional

icono bottom facebook

icono bottom twitter

icono bottom instagram

icono bottom youtube

icono bottom facebook icono bottom twitter icono bottom instagram icono bottom youtube