Ciberseguridad en Uruguay
Hasta el 10 de agosto de 2022, profesionales y técnicos del sector tuvieron tiempo para postularse al programa de becas, las que alcanzarán hasta un 80% del posgrado.
Con el fin de facilitar y promover la formación y el desarrollo de capacidades locales en temas vinculados a ciberseguridad, abrió el Programa de Becas Ciberseguridad, impulsado por la Agencia para el Desarrollo de Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento (AGESIC) y la Fundación Julio Ricaldoni (FJR). Este programa se lleva adelante con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en el marco del Proyecto de Fortalecimiento de la Ciberseguridad en Uruguay.
La iniciativa está destinada a técnicos y profesionales con interés en formarse o perfeccionarse en ciberseguridad estudiando carreras de posgrado ofrecidas por la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la República (FIng-Udelar) o por la Facultad de Ingeniería de la Universidad ORT, incluso para aquellos que hayan tomado algún curso dentro de los últimos 6 meses.
En total se otorgarán 16 becas, ocho para cada Universidad. Ambas instituciones presentan diferentes ofertas.
La oferta de becas de FIng Udelar tiene dos modalidades. Los profesionales podrán acceder al título de la Especialización, mientras que los no profesionales accederán a los mismos contenidos bajo una formación equivalente a la Especialización con carácter de curso de actualización. Ambas modalidades tienen una duración de 18 a 24 meses aproximadamente. El monto del subsidio es del 80% para cada estudiante. Podés consultar los requisitos de ingresos y otros aspectos relevantes de esta oferta a través de este enlace.
Por su parte, la oferta de becas de la Facultad de Ingeniera de la ORT contempla la modalidad de especialización, que tiene una duración de un año. El monto del subsidio es del 60% para cada estudiante. Podés consultar los requisitos de ingresos y otros aspectos relevantes en el siguiente enlace.
La ciberseguridad en Uruguay
El Programa de Becas de Ciberseguridad apunta a fortalecer el ecosistema y forma parte de las líneas de trabajo del Plan de Gobierno Digital de AGESIC, documento que guía el trabajo de la Agencia hacia el 2025.
Un análisis cualitativo, elaborado en junio de 2020 por AGESIC y la consultora KPMG con la colaboración de Datasec, estableció que en Uruguay “no hay suficiente concientización de los riesgos asociados a la ciberseguridad”.
El estudio Ecosistema de Ciberseguridad en Uruguay especifica que si bien la gestión de la ciberseguridad debería estar presente en la agenda de todas las empresas nacionales, 45% de las organizaciones que participaron del estudio “no cuentan con un área específica que trabaje en ciberseguridad”. Aunque, en algunos casos, disponen de algún recurso que los apoye en la temática.
Pero la desatención a la seguridad informática no depende solamente de recursos económicos o de concientizar a las autoridades de las instituciones sobre la importancia del problema, sino que también está atada a una carencia de recursos humanos, según señala el informe. En 2019, el BID anunció que al año siguiente en Uruguay se necesitarían 600 especialistas en ciberseguridad, cifra que, según se estima, irá en aumento.
Para ello, entre otras políticas que se están llevando adelante, se creó este Programa de Becas de Ciberseguridad.
Conocé las bases, propuestas de las Universidades y más información sobre el programa.
Por consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.