El rol estratégico de las universidades en la innovación

La denominada Mesa de Universidades diseñó un plan de acción para potenciar el rol de las Universidades en el ecosistema emprendedor.

Algunos integrantes de la Mesa de Universidades de la Red Uruguay EmprendedorDesde 2021, distintos Centros y Fundaciones de la Universidad de la República junto a universidades privadas dialogan en torno a una pregunta clave: ¿qué rol puede y debe jugar la universidad en los ecosistemas de innovación y emprendimiento?

La denominada Mesa de Universidades de la Red Uruguay Emprendedor, es un espacio de trabajo colectivo que reúne a referentes de distintas Facultades y Universidades de Uruguay con el propósito de identificar capacidades en temas de innovación y emprendimiento de las distintas Universidades, compartir buenas prácticas y fortalecer el vínculo entre la academia y el sector productivo para generar conocimiento aplicado, innovación y nuevas startups.

El trabajo desarrollado tiene como foco desarrollar capacidades internas y promover una cultura universitaria que valore la vinculación como parte de su identidad.

La denominada Mesa de Universidades de la Red Uruguay Emprendedor está integrada por la Fundación Ricaldoni (Facultad de Ingeniería, Udelar), Fundación Marco Podestá (Facultad de Veterinaria, Udelar), Centro de Emprendimientos (Facultad de Ciencias Económicas y de Administración, Udelar), Facultad de Ciencias (Udelar), Centro Universitario Regional Este (CURE, Udelar), Universidad de la Empresa (UDE), Universidad Tecnológica (UTEC), Universidad de Montevideo (UM) y Universidad Católica del Uruguay (UCU).

“El hecho de que referentes de distintas universidades y facultades se reúnan en este espacio de articulación y reflexión sobre cómo aportar al ecosistema emprendedor ya es, en sí mismo, un resultado valioso”, señaló Ana Laura Trías, coordinadora de la Red Uruguay Emprendedor quien articula este espacio.

“Buscamos que todas las universidades participantes fortalezcan sus capacidades para fomentar emprendimientos universitarios, es decir emprendimientos que surgen con fuerte apoyo de la Universidad”, señaló la representante del CURE, Cecilia de Soto.

Por su parte, la representante de Fundación Ricaldoni, Andrea Solari, indicó que la intención “es sensibilizar a estudiantes y docentes universitarios para que estos temas empiecen a estar más en la mesa porque queremos que haya más personas que puedan ayudar a otras a desarrollar sus competencias emprendedoras, sean o no emprendedores”. 

Mirá el testimonio completo

“Conversamos sobre qué cosas podemos trasladar juntos al estudiantado, independientemente de si cursa en una Universidad u otra”, indicó el representante de la UDE, Jorge Castro. “Queremos que el profesional egrese no solo muy bien preparado en lo que tiene que ver con su formación, sino que también tenga competencias para poder emprender”.

Mirá el testimonio completo

También podés ver todos los testimonios de los integrantes de la Mesa de Universidades y de distintos emprendedores apoyados por Centros y Fundaciones universitarias. 

 

La Mesa de Universidades buscan afianzar el rol de la Universidades en el ecosistema emprendedor uruguayoTres conversatorios, más de 500 personas involucradas

En 2022, la Mesa impulsó un ciclo de tres conversatorios abiertos que marcaron un punto de inflexión en la instalación del tema en el ámbito académico. Las temáticas abordadas fueron desde lo más general a lo más particular:

  1. La vinculación con el sector socioproductivo y la transferencia tecnológica.
  2. El rol de las universidades en la generación de emprendimientos.
  3. La formación docente en temas de cultura emprendedora.

Estas instancias reunieron a más de 500 personas de distintos sectores —universidades, agencias públicas, organizaciones del ecosistema, empresas y emprendedores/as— y pusieron en evidencia la necesidad y el interés de construir puentes entre universidad y entorno.

En este marco también se realizó un relevamiento de casos nacionales de transferencia tecnológica y de vinculación academia – sector productivo/social. Como resultado de esta experiencia se logró construir una primera base de datos de casos reales, la cual se puede consultar y dar difusión. 

 

Crear una cultura que habilite nuevas conexiones

Los aprendizajes de estos encuentros y del proceso colectivo de trabajo mostraron que, para que las universidades puedan aportar efectivamente al ecosistema emprendedor, no alcanza con programas o estructuras formales. Es clave desarrollar una cultura institucional que promueva la conexión con el entorno, que sensibilice a docentes e investigadores/as y que habilite la generación de proyectos relevantes para el país.

Entre los principales desafíos identificados están:

  • Sensibilizar al cuerpo académico sobre el valor del emprendimiento y la innovación.
  • Fomentar proyectos interdisciplinarios vinculados a necesidades reales.
  • Reconocer y respaldar el trabajo de articulación con el sector productivo.
  • Crear mecanismos internos que permitan transformar ideas en soluciones o startups.

 

Logo mesa universidades resizeHacia una universidad más conectada y comprometida

Los avances de la Mesa se consolidan en un proyecto que recibió fondos de ANDE para relevar capacidades y oportunidades de mejora en el ecosistema universitario. En un taller realizado en 2025 se compartieron los principales resultados de este relevamiento. 

La actividad fue una oportunidad interesante para validar, junto a actores del ecosistema, las prioridades estratégicas que la Mesa viene impulsando. 

De las principales dimensiones a fortalecer para avanzar en la priorización de la universidad en los ecosistemas de innovación y emprendimientos surgen: institucionalizar y fortalecer estructuras de apoyo, profesionalizar equipos técnicos, promover el reconocimiento curricular y ampliar el alcance de la oferta formativa en temas de innovación. Asimismo se reconoce la necesidad de incorporar el reconocimiento a la experiencia emprendedora y de apoyo a emprendimientos en los sistemas de evaluación de investigadores, docentes y estudiantes y al mismo tiempo compartir y desarrollar buenas prácticas y avanzar hacia una agenda interuniversitaria de actividades y contenidos.

En esta línea la Mesa avanzó en la creación de materiales que den continuidad a este trabajo de sensibilización e información de los aportes de las universidades al ecosistema: videos con casos de emprendimientos universitarios, una presentación interactiva de la oferta formativa, y una agenda de actividades abierta a toda la comunidad universitaria.

 

Una oportunidad país

“El desafío ahora es sostener este espacio y lograr que impacte hacia dentro de las universidades, especialmente en los núcleos más duros y en los grupos de investigación. Necesitamos preguntarnos: ¿estamos pensando en cómo resolver problemas del sector socioproductivo con el conocimiento que producimos? ¿Estamos identificando oportunidades para crear nuevas startups a partir de esos desafíos? Asumir este rol coloca a la universidad en el centro del impulso a la innovación y el emprendimiento, con una mirada comprometida hacia un país mejor para todas y todos, no solo para quienes transitan por la universidad”, señaló Trías.


Benito Nardone 2270 - Montevideo, Uruguay

Teléfono: 2712 46 91

Lunes a Viernes de 9:00 a 17:00 hs. 

Copyright © 2025 Todos los Derechos Reservados
Diseño y Desarrollo Web por: PRO Internacional

icono bottom facebook

icono bottom twitter

icono bottom instagram

icono bottom youtube

icono bottom facebook icono bottom twitter icono bottom instagram icono bottom youtube